La historia de Turbo comenzó con la llegada de los conquistadores españoles al golfo de Urabá en 1501. A raíz de varios saqueos, incendios y asesinatos de indígenas, la zona fue abandonada a su suerte durante varios siglos. A finales del siglo XVIII por la reactivación del comercio, volvió a ser una zona prospera. En Agosto de 1840, Don José Ignacio de Márquez, presidente, aprobó la creación de Turbo. En 1847 fue nombrado como Distrito Parroquial.
Fundador: Baltasar de Casanova
Recibió su nombre por lo turbio del agua del mar. Se conoce también como Pisisi y como Bodega Pisisi. Recibe el apelativo de la Tierra del cangrejo y el banano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJysBI-q6dYrymkIkeDe6VnXKEccpvytsYhSdXREkwx24nTM7yErXqG6KmUTrKwoPvyvRYhlfq2DT1R82HTABa5JpFRMdxJ2QVNrOEBPcGjNDOj8qopgmW8119DO-Au3XVzxHY-ZKukbZ4/s760/%2524RDW55YN.jpg)
lunes, 7 de noviembre de 2011
Turismo y Actividades Especiales
Por su ubicación geográfica, ecoturismo se constituye en la mayor atracción turística como:
- Parque Nacional Los Katíos: Declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO
- Bahía Mar y Rio: Santuario natural de aves migraciones provenientes de Sur y Norte América, criadero natural de ostras.
- Bahía Colombia: Sirve de atracadero a barcos ganaderos
- El Roto: Complejo de manglares y ciénagas
- Corregimiento de Bocas del Atrato: Especial para disfrutar los platos típicos de frutos del mar y rio preparados por los propios pescadores.
Entre las festividades se pueden mencionar el Festival de Acordeones en el cumpleaños de Turbo el 28 de Agosto, el Festival del Dulce que se celebra en semana santa y El Festival del Caribe Antioqueño que se celebra en los primeros días de Noviembre
Trayecto Medellin a Turbo
Desde Medellín la Capital de Antioquia salimos por la carretera principal el recorrido es por los municipios de San Cristóbal, San Jerónimo, Antioquia, Giraldo, Cañagordas, Uramita, Dabeiba, Mutata, Caucheras, Chigorodó, Carepa, Apartado y Turbo.
Ubicación Geografica y Economía
Limita al norte con el mar Caribe y los municipios de Necoclí y Arboletes; al este con los municipios de San Pedro de Urabá y Apartadó y con el departamento de Córdoba; al sur con los municipios de Carepa, Chigorodó y Mutatá y al oeste con el departamento del Chocó.
Su principal economía es la explotación agrícola, plantación de plátano y banano por la gran cantidad de divisas que genera; algunas otras actividades es la pesca, la ganadería y la explotación de la selva chocoana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)